La leyenda del espacio, de Los Planetas

La naturalidad. Siempre me ha pasmado la facilidad con las que los músicos anglosajones en general y los estadounidenses en particular entremezclan sus músicas de raíz (folk, jazz, blues) con el pop y el rock. En España, sea por colonialismo pop, vergüenza de imágenes folclóricas o simple incapacidad, esto siempre ha brillado por su ausencia. Sobran prejuicios o falta valor, da igual.

Y ahora van Los Planetas y sacan un disco que presentan como flamenco. Que si el sentimiento andaluz, que si cada canción es un palo, que si las letras utilizan giros e imágenes populares... Al final lo que queda es un disco muy Planetas, con una contundencia que recuerda a sus principios: ruido, psicodelia, relaciones personales y la ya clásica mezcla de energía y oscuridad.

Entre la maraña de guitarras aparecen también ejemplos de la habilidad de J y compañía para crear estribillos pop ('reunión en la cumbre' y 'alegrías de un incendio'). Y al final, después de la obviedad que supone escuchar a Enrique Morente en 'tendrá que haber un camino' acabas pensando "coño, pues sí que suena el disco flamenco". No ya por la entonación de, por ejemplo, 'entre las flores del campo', sino porque en el medio de la maraña rock va caracoleando y subiendo por la enredadera un flamenquillo que no se aguanta. Con una naturalidad que acojona.

Xx

Frases de la semana

- José María Aznar: "A mí no me gusta que me digan 'no puede ir usted a más de tanta velocidad', 'no puede usted comer hamburguesas de tanto', 'debe usted evitar esto y además a usted le prohíbo beber vino'"
- Policía en Malasaña (Madrid): "¡Habeas Corpus tu puta madre!"
- Fernando Sebastián Aguilar, Arzobispo de Pamplona: "Hay partidos como por ejemplo Comunión Tradicionalista Católica, Alternativa Española, Tercio Católico de Acción Política o Falange Española de las JONS que son dignos de consideración y de apoyo"
- Un crío de cinco años a su padre al ver una peli de porno duro en una cadena de televisión de Disney: "¿Qué están haciendo?"
- François Bayrou: "Conozco el amargor de la derrota, el poder es una cuestión de vencedores"
- Tita Cervera: "La culpa no es de Gallardón, es de... el arquitecto ese... Siza" (Conocida experta en arte hablando de uno de los principales arquitectos del mundo, Álvaro Siza. Este último texto escuchado en la TV). Luego sí acertó en su discurso con la nacionalidad del susodicho (por lo visto un dato clave): "Yo le culpo a Álvaro Siza que es el arquitecto que no ceja en su empeño, que es portugués."

Malamarismo, de Mala Rodríguez

A la Mala María le ha salido un disco a la americana, con una curiosa mezcla de productores que van dejando aquí y allí su toque sin convertirse nunca en los protagonistas. La mayor parte (y la más lucida) se la lleva Griffi (de Solo los Solo), el mejor DJ y productor nacional, cuyos ritmos (muy) roto le sienta de maravilla al fraseo natural y pegadizo de una rapera que se reivindica como artista. Y por concretar más aún, se reivindica como artista social: la violencia doméstica o los problemas de integración de los inmigrantes se cuelan entre las ya típicas letras sobre el amor y lo dura que es la vida. Dos frases: 'Te da miedo porque no necesita tu cultura' ('miedo') y 'Hacéis buena pareja, tú le pegas y ella se deja' ('nanai')

Entre las colaboraciones, sobra la de Julieta Venegas en 'tiempo pa pensá' y brillan las de Raimundo Amador en 'te convierto' o la de Tego Calderón e 'enfermo'. Pero no dejan de ser detalles que lucen o deslucen lo que hace María Rodríguez, una de las artistas más importantes de este país y autora de uno de los mejores discos (con Los Planetas y Mus) que se han editado en España en lo que llevamos de año.

Este es el vídeo de 'Nanai'

Enciclopedia Universal Clismón, de Miguel Brieva

Progreso, la zanahoria de plástico que nos azuza y nos guía. 2. Proceso mediante el cual la humanidad se percató , en un momento dado, de que lo que antes hacía sosegadamente lo podía hacer ahora a toda prisa y con peores resultados.

Propiedades, conjunto de objetos a los que uno acaba perteneciendo.

Y así todo un repaso (en texto e imágenes) del mundo actual en forma de enciclopedia y con el que el sevillano Miguel Brieva vuelve a mostrar a) su oposición al mundo consumista y lo que él considera pasividad (borreguil) de la mayoría del pueblo y el cinismo e hipocresía de los medios y las personas que controlan el poder político y económico, b) que es un gran ilustrador y un aceptable guionista, c) su mala baba, d) un interesante 'equilibrio' entre el humor, la crítica despiadada y la reflexión, y e) lo estúpido de muchas costumbres y necesidades nacidas en las ciudades modernas.

La religión, los bancos, los políticos, la tele, la familia tradicional, los punks pijos, las drogas, el sexo en la publicidad, la realidad virtual, los políticos, la necesidad de ser propietario o la insensibilidad hacia los demás. Todo es triturado por los razonamientos viscerales y absolutamente parciales.

Se recomienda consumir en pequeñas dosis. Vaya, como cualquier enciclopedia.

Xx

Liniers: Elliott Smith


Homenaje de Liniers a Elliott Smith, uno de los cantautores pop más importantes de los últimos años, que se suicidó en octubre de 2003.

Xx

Y los Webby Awards son para...

Se acaban de dar conocer los ganadores de los Webby Awards, premios otorgados tanto por votación de expertos como por encuesta popular.

No es que jurado y público hayan coincidido mucho, la verdad. Eso sí, todos creen que la web con una mejor estructura y navegación es la de Ikea y la mejor web humorística es la de The Onion.

¿Quienes podrían ser los grandes ganadores? Pues Flickr, que se lleva tres premios del jurado y dos del público, los medios de comunicación británicos (BBC y The Guardian), que le dan un buen repaso a sus competidores estadounidenses, Last.FM y la página personal de Jonathan Yuen, que se lleva también tres premios.

En fin, esta es la lista de premiados: un montón de sitios interesantes en los que bucear (al menos) los próximos días.

Xx

Más vale tarde que nunca

Reseña de dos libros ni demasiado recientes ni demasiado antiguos que he leído en esta última semana.

Viviendo del cuento, de Juanjo Sáez

Desde los míticos, 'underground' y punk-naïf dibujos de Círculo Primigenio (los Moldy Peaches de la ilustración) hasta campañas de publicidad para marcar multinacionales y editar un libro/cómic/diario sobre sus 10 años de profesión. Juánjo Sáez ha sabido mantener una línea de trabajo (decir 'artística' quedaría muy serio) marcada por lo sencillo (no siempre simple) y la herencia de Matisse, en lo gráfico; y la mala baba con lo famoso/establecido y las modas, en lo temático.

Con la excusa de recopilar algunas de sus mejores tiras cómicas en la revista .H (léase 'punto H') Sáez acaba haciendo de cronista de la época en la que los bares y las discotecas (al menos en Barcelona) se convirtieron en Clubs, en la que los ilustradores pasaron de hacer dibujitos para rellenar hueco a ser protagonistas del boom del diseño y (en el precioso Capítulo 12) hace un retrato de su familia hermoso, simpático y muy sentido. Todo ello narrado con un estilo directo y una autocrítica que acerca mucho estas páginas a lo que suele ser un blog.

Ice Haven, de Daniel Clowes

Genio oficial del último cómic estadounidense, él éxito de crítico y público de Ghost World amenaza con convertirse en una losa similar a la que sintieron Radiohead tras OK Computer. ¿Qué hacer luego? ¿Reincidir en esa escritura más tradicional que tanto ha gustado o seguir explorando? Tanto el anterior David Boring como este Ice Haven parecen tirar más hacia la segunda opción, pero sin perder de vista la primera. Posiblemente ese sea el mayor pero de estos dos trabajos: esa tierra de nadie en la que los hallazgos se valoran como algo objetivo, pero en la que el entusiasmo nunca llega.

En el caso de Ice Haven se vuelve al pueblo de provincias (sus protagonistas podrían ser vecinos de los de Ghost World) pero la opción narrativa se dirige a una dirección menos convencional: historias paralelas (alguna de ellas irreal) plasmadas con distintos recursos narrativos y que van desentramando el fresco descorazonador del pueblo protagonista. Se puede apreciar la influencia (brutal en el mundo del cómic de los 10 últimos años) del Acme Novelty Library de Chris Ware en el tono desesperanzado y la gráfica de muchas de sus viñetas, pese a ser un cómic lleno de referencias a otras obras de Clowes y poblado por situaciones y personajes arquetípicas de su obra.

Al final, y pese a no cerrar del todo alguna de las historias, vuelve a ser un un buen trabajo y muestra a las claras el talento y las obsesiones de uno de los autores más importantes de la historieta moderna.

Xx

Soy un hombrecillo, poca cosa

Fragmento de la novela Los inquilinos de Moonbloom, de Edward Lewis Wallant.

Una vez leyó 'Cumbres borrascosas' a lo largo de un fin de semana, y fue al instituto siendo absolutamente susceptible de quedarse prendado de cualquier heroína, con el resultado de que la chica que se sentaba delante de él, a la que había admirado durante unos cuantos meses, emitió un cuesco sonoro que a él lo asesinó a medias, y que le impidió decir una sola palabra a nadie a lo largo de toda la semana. Se había reído de un chiste muy gracioso, a propósito de un negro, cuando se lo oyó contar a Irwin en una fiesta, pero al día siguiente vio a unos cuantos blancos dar alguna que otra patada en el trasero a un negro, con lo que se cuestionó provisionalmente la risa del día anterior. Había asistido a varias universidades con la vaga exaltación de un Viejo Axelrod y había encontrado solamente gráficas y créditos. Se había emborrachado con la idea de Dios y encontró solamente la teología. Había ascendido varias veces llevado de las sutiles y poderosas alas de la lujuria, a la espera de la magnificencia, pero sólo alcanzó la descarga. En algunas ocasiones había ampliado la amistad con palpitante esperanza, sólo para hallar que nadie sabía muy bien qué era lo que tenía en mente. Su soledad era ahora fruto de su metabolismo, esa constante respiración de alegría entrante y de tristeza saliente. Poco a poco había comenzado a respirar de un modo más superficial, y a las dos se habían fundido misericordiosamente en un melancólico contento. Se preguntó de qué modo alcanzaría el dolor esa fuerza de escasa magnitud. "Soy un hombrecillo, poca cosa, con limitaciones muy concretas", declaró para sí, y se relajó con ese reconocimiento.

From here we go sublime, de The Field

La cosa marcha. El año 2006 parece ya un mal recuerdo musical mientras siguen llegando (tras !!!, Panda Bear o LCD Soundsystem) grandes discos. Uno de ellos es el debut del sueco Axel Willner. Un caramelo de corazón pop con envoltorio de música electrónica. Con un pié en el home listening y otro en lo la banda sonora de un hipotético viaje por el centro de un polígono industrial.

¿Cómo definir esta música de forma menos metafórica? Pues se parece (por el juego ritmo/melodía) a Isolée o a Losoul, al tema 'star guitar' de los Chemical Brothers (aquel con el video tan chulo que parecía grabado desde un tren), a los Orbital del segundo disco y a esa mezcla de bases casi-contundentes y ambientes de otros productores nórdicos como Trentemøller o Lindstrøm.

Un disco sin desperdicio, tema especialmente meritorio en el mundo de la electrónica; misterioso y agradable al tiempo y en el que la calma convive con una pulsión un tanto ansiosa.

A disfrutar con la luz baja.

Xx