Así canta Scarlett

Hmmm

Los de la discográfica han 'removido' el link de imeem en el que se podía escuchar 'Anywhere I lay my head', uno de los temas (versión de Tom Waits) del que va a ser el debut de Scarlett Johansson. El tema sonaba parecido a lo que podría haber hecho a finales de los ochenta una Cyndi Lauper con peor voz pero un cierto buen gusto, con un toquecito de Cocteau Twins. No estaba mal... básicamente porque me lo esperaba peor.

Vía Pitchfork, vía (a su vez) Gorilla Vs Bear

Xx

Pitchfork.tv beta

Como todo lo que esperas con interés (¿el último de Portishead?), encontrarse con Pitchfork.tv ha tenido un punto de desilusión. La marca audiovisual de la prestigiosa revista online de música Pitchfork debuta hoy (tras algún que otro retraso) con bastante menos contenido de lo que se podía esperar del que es el principal referente indie de los últimos años.

Este canal de vídeos (no tiene entidad para llamarlo otra cosa) se divide en grabaciones de los grupos hablando de sus discos, shows en directo, vídeos musicales y exclusivas (que tienen una permanencia de una semana). El único gran esfuerzo que parecen haber hecho está en la parte de vídeos musicales, en la que nacen con un número aceptable de clips con derechos. Pese al típico par de piezas con pedigrí con las que estrenarse (directo de Radiohead y mini-documental sobre los Pixies) el resto parece más un cajón en el que acumular material audiovisual que un nuevo concepto de cómo vivir la música a través de la imagen.

Es de suponer que en algún momento aparecerán nuevas secciones para mostrar las obras de nuevos talentos o videos 'no oficiales' hechos por fans.

De momento, siendo un esfuerzo apreciable, Pitchfork.tv no parece tener mucho que hacer para competir con (por ejemplo) Youtube. Ni tiene la cantidad, ni secciones diferenciales, ni la calidad parece tanta, aunque apuesten fuerte por una alta resolución de la imagen.

Este es el (divertido) vídeo de los casting para VJ.







Xx

Ocho platos como ocho tentáculos

Se coge el pulpo y se pincha con un tenedor largo o algún tipo de garfio y se le asusta siete veces metiéndolo y sacándolo de una olla de agua hirviendo y bien salada. La octava vez se deja el pulpo dentro y lo cocemos a fuego medio-alto.

A los 20 minutos lo sacamos del agua y quitamos tres de los tentáculos. Aprovechamos para meter un par de patatas (mejor si es patata roja) cortadas en rodajas de 1-2 centímetros de grosor.

Primer tentáculo (pulpo rebozado) - Lo que hacemos es cortar el tentáculo en unas ocho o diez partes (más finas cuanto más grueso se vuelve el tentáculo). Las rebozamos con huevo y harina y se fríen como si fueran calamares. Se puede hacer con el pulpo en crudo, pero entonces sólo podemos utilizar las puntas. El resto estará demasiado duro.

Segundo tentáculo (pulpo a la mugardesa) - En otra cazuela tendremos sofriendo cebolla, pimiento verde y rojo. Cuando empiecen a deshacerse se incorpora el pulpo cortado en rodajas. Se acaba de hacer al fuego lento, añadiendo un tomate sin piel y patata a medio cocer.

Tercer tentáculo (ceviche de pulpo) - Se corta en rodajas muy finas el pulpo y se macera en zumo de limón por media hora. Se puede servir luego con pimiento, patata o tomate, pero lo más sencillo y rico es simplemente retirar la mayoría del zumo de limón y añadir aceite de oliva y sal.

Cuando la patata (los cachelos) se empieza a deshacer (unos 20-25 minutos, según lo fuerte que sea el fuego) ya podemos retirar los restantes cinco tentáculos y las patatas.

Cuarto tentáculo (pulpo a la brasa) - Este tentáculo podríamos haberlo retirado cinco minutos antes, para que estuviera menos hecho. Se finaliza la preparación pasándolo y marcándolo en la parrilla (como sustituto desesperado se puede utilizar una plancha de freír o un grill). Se sirve entero y con un cachelo.

Quinto tentáculo (pulpo á feira) - Se corta el tentáculo en trozos de entre medio y un centímetro de grosor, se disponen en un plato con cachelos, se riega con aceite de oliva y se le añade pimentón (2/3 de picante y 1/3 de dulce) y sal gorda.

Sexto tentáculo (Takoyaki) - Para hacer bien este plato de comida rápida japonesa hay que contar con una sartén especial con pinta de huevera y llena de aceite en la que se vierte una masa bastante líquida hecha de harina, caldo dashi (de bonito) y huevo. En cuanto la masa empieza a freírse hay que añadir el pulpo muy picado, con cebolleta (también picada), trocitos de jengibre macerado (el rosa que sirven en todos los japoneses) y pan rallado japonés. Cuando está bien tostadito, se retira y se le añade mayonesa japonesa o alguna salsa entre dulce y salada y unos copos de atún desecado. A falta de la maldita sartén sólo queda hacer la masa algo más espesa y mezclar todos los ingredientes de una vez, como si fuera una albóndiga. Luego se reboza y se fríe en abundante aceite.

Séptimo tentáculo (pulpo a la provenzal) - Se corta el pulpo en trozos. En una sartén salteamos un diente de ajo, una cucharadita de perejil, sal, pimienta y un cuarto de taza del agua de la cocción del pulpo. Reducimos, añadiendo un poquito de vino blanco y harina para espesar. Se vierte encima del pulpo.

Octavo tentáculo (Ensalada) - Se corta en rodajas el pulpo y se dispone en un recipiente con patata cocida, un poco de cebolla cruda, tomate desecado y lechuga picada. Se le añade sal, pimienta y una vinagreta a base de aceite de oliva y vinagre de Módena.

Xx

Pulpo á feira según un estadounidense

Con un poco de retraso publico este vídeo del fantástico Mark Bittman. Esta vez toca cocinar pulpo á feira. Sinceramente creo que lo cuece demasiado, pero resulta tan didáctico y divertido como siempre.




Xx

Macanudo, by Juanjo Sáez

Como hasta los dibujantes tienen vacaciones, Liniers ha dejado su viñeta diaria en La Nación en manos de dibujantes amigos desde hace cosa de una semana. Hoy le toca a Juanjo Sáez, con una divertida tira sobre Picasso (pinchad en la imagen para verla a tamaño completo).

La Macarena, el aserejé y el Guincho

Nunca se va a poner de moda en la NBA, ni vamos a ver a Obama bailando la coreografía de sus canciones, pero Pablo Díaz-Reixa (más conocido como El Guincho) se está haciendo con el corazoncito del mundillo indie de los EEUU.

Tras las buenas críticas recibidas en España (entre los mejores discos nacionales según Rock de Lux, Go o Mondo Sonoro) sólo era cuestión de tiempo que las revistas y blogs internacionales más inquietos se fijaran en ese disco (Alegranza) que tiene algo de M.I.A., un poquito del último Disco Inferno y un bastante de Panda Bear. Y vaya si llegaron los halagos. 20jazzfunkgreats les calificó de cruce entre Panda Bear y Os Mutantes, Pitchforkmedia le colocó en su prestigiosa sección Best new music y los de la revista The Fader hasta le han pedido una sesión con las canciones o grupos que más le han influido. ¡Hasta el Washington Post le ha reseñado!

La guinda (se puede seguir el cuaderno de viaje que siguen en su blog Díaz-Reixa y la gente de su discográfica, Discoteca Océano) es la invitación a tocar en el festival SXSW de Austin, que es dónde se vende todo el bacalao del país de Bart Simpson. La cita ha sido hoy y parece (por la reseña de la jornada que hacen en Pitchforkmedia) que ha sido todo un éxito. Enlazo aquí las últimas fotos que se han subido sobre el concierto en Flickr.

Aquí está el vídeo de 'Kalise'


Se puede escuchar todo su disco en estreaming en su página de Myspace


Xx

El pollo, el pez y el cangrejo real

La excusa argumental es la siguiente: un cocinero (Jesús Almagro) gana el concurso nacional de cocina y se prepara para representar a España en el Bucouse d'Or, un certamen francés que sirve de campeonato mundial oficioso para jóvenes cocineros.

El documental narra la preparación de Almagro, dejándose aconsejar por la plana mayor de los cocineros madrileños (divertidísimo Alberto Chicote), el representante español en el jurado (Juan Mari Arzak) y el ganador de la edición anterio del Bucouse, el francés Serge Vieira.

Por el camino van quedando cientos y cientos de cangrejos reales, halibuts (fletán noruego) y pollos de Bresse, víctimas de las dudas, rectificaciones y mil pruebas a las que les somete el chef. Estos serán los ingredientes que deben utilizar los concursantes para alcanzar la gloria culinaria.

Digiriga por José Luis López-Linares, El pollo, el pez y el cangrejo real es una película divertida, llena de tensión, unos personajes entrañables y con un excelente ritmo narrativo (hago notar que el montador es amigo mío). No sólo disfrutable (y mucho) por los amantes de la cocina, sino una de las cosas más entretenidas que se pueden ver ahora en los cines (escasos y escogidos, que esto es un documental).

Trailer


Xx

Concerts à emporter: Yeasayers

Yeasayers es uno de los grupos más interesantes surgidos durante 2007 en la escena indie estadounidense. El gusto por las harmonías vocales y la psicodelia les acercan por momentos a otros grupos neoyorquinos como Grizzly Bear, TV on the Radio, Animal Collective o Dirty Projectors.

Concerts à emporter
es la sección estrella del fantástico blog musical francés La Blogotheque. Se trata de aprovechar la presencia en París de sus grupos favoritos para grabarles pequeños documentales (la voluntad artística de la imagen está muy presente) en los que les invitan a tocar en habitaciones de pisos, un puente sobre el Senna, una tienda de música o (en el caso de Arcade Fire) en un ascensor.


Xx

Brasil: día 14

Después de sufrir la última noche los efectos de una insolación (mareos, dolor de cabeza, estómago confuso...) preparo la maleta y bajo a despedirme de los tipos que llevan el hotel. Con uno de ellos tenía una sospecha y la respuesta resultó ser positiva: también era gallego. En realidad había nacido en Brasil (su padre tuvo que emigrar, amenazado de muerte por haber ayudado a los 'rojos' durante la Guerra Civil), pero de los 4 a los 19 vivió en un pueblo cerca de Pontevedra. Hasta que la falta de trabajo le hizo volver a Salvador.

Además de ilustrarme sobre toda su vida, contarme lo orgulloso que está de sus hijos (uno trabaja en la fiscalía general, en Brasilia) y que casi todos los años vuelve a España, me sorprendieron las críticas que hizo a la población negra (un 70%, contando sólo los de origen africano, no los indígenas) de la ciudad. Reconocía que la mayoría de los problemas de pobreza e integración eran debidos a que en el momento en el que se concedió la libertad a los esclavos no se les otorgaron todos los derechos civiles, pero el tipo aseguraba que estaban imponiendo la cultura africana por encima de la bahiana y que se escudaban en los grupos de derechos humanos para operar al margen de la ley. Su mayor queja (es algo que me había llamado la atención en la calle) era que estaban imponiendo la moda y la música reggae, que no tenía nada que ver con la ciudad.

Un rato después, un taxista (negro, todos lo son) me llevó al aeropuerto. Aprovecho una canción de Jimmy Cliff en la radio para preguntarle por el tema del reggae: cómo es que en una tierra con tantos ritmos propios ahora en los bares se escucha este tipo de música? El tipo me miró sorprendido y me dijo "Es que esta música viene de África, como nosotros". Fue tan rotundo que lo acepté como verdad verdadera mientras por la ventana veía más y más favelas rodeando las zonas de hoteles y playas. Difícil equilibrio.

Xx