Ahora que las elecciones estadounidenses han terminado, el equipo de McCain ha empezado a filtrar todo tipo de lindezas sobre la capacidad de Sarah Palin para ser vicepresidenta. Por lo visto eligieron a una mujer que desconocía qué países habían firmado el tratado de libre comercio Nafta (Canadá, México y EEUU) y no le entraba en la cabeza que África fuera un continente y no un país.
Al parecer se dieron cuenta de todo esto a los pocos días de la nominación, cuando las encuestas se mostraban a favor de los repubicanos y todo iba viento en popa. Una de las causas que se ha apuntado para la caída en los sondeos electorales de la candidatura McCain-Palin fue la famosa entrevista de Palin con Katie Couric, para la que se negó a preparase y en la que contestó de forma incoherente a muchas de las preguntas.
Aquí está el vídeo de la Fox mostrando las quejas (a posteriori) del equipo de McCain. ¿Confesión tardía o manipulación para cargarse el prestigio de la gobernadora de Alaska?
Muerte al big mac como objeto de consumo cuyo precio comparado simboliza el índice de precios de un país. Su sustituto podría ser, perfectamente, el iPod. En un informe de CommSec que referencia en su blog Paul Kedrosky, se recoge el precio del modelo Nano de 8 GB (el modelo más vendido, ahora mismo) en 62 países.
Hay seis lugares en los que el reproductor está más barato que en los EEUU (149 dólares): una lista que lideraría Australia (131 dólares) y en la que también están Indonesia, Canadá, Korea (supongo que del Sur), Nueva Zelanda y Hong Kong. En el otro extremo (en la zona euro resulta más caro, pero sin diferencias insultantes) están Argentina (353 dólares), Brasil (271), Rusia (255) o Uruguay (249, 104 dólares menos que sus vecinos).
En Islandia, donde tampoco están para muchas fiestas, cuesta 246 dólares (contra los 177 de la zona euro). No se entiende mucho la diferencia entre países vecinos: si decíamos que en Argentina el precio es de 353, en Chile es casi la mitad, 186).
Al título completo del post le falta un 'ganó el partido demócrata, pero no tanto'. Es cierto que ha sido la mayor victoria del partido demócrata desde Carter, pero también es verdad que han fallado en su intento de hacerse con el control absoluto del Senado, al no alcanzar la cifra mágica de 60 senadores. Esto hará un poco más complicado ejercer un rodillo en lo que a legislación se refiere.
Pero el protagonista es Obama, que ha conseguido una ventaja en voto popular del 5% (52 Vs 46) sobre McCain, lo que se ajusta a la banda inferior de ventaja que llevaba el candidato demócrata en la mayoría de las encuestas.
Para la recuperación del voto demócrata en estados que habían dado la espalda a Gore y Kerry ha resultado clave el hecho de que Obama tenga su sede en Chicago (Illinois), situada mucho más cerca del corazón de EEUU que Boston o Nueva York. La que sus habitantes llaman "la segunda ciudad" (en realidad la tercera, detrás de LA) ha reivindicado en estas elecciones su peso tanto económico como político y social, tras décadas ensombrecida por el encanto y la vida cultural de Nueva York. Ahora es la ciudad de Obama y Oprah, posiblemente las dos personas más importantes e influyentes del país.
Y su efecto se ha notado en las elecciones, porque el partido demócrata ha recuperado los estados vecinos de Iowa e Indiana (que no era demócrata desde 1964) y ha rozado la sorpresa en Missouri, donde McCain ha ganado por menos de seis mil votos.
En la misma aparecen tres soldados estadounidenses (presuntamente en Irak) que escuchan las noticias sobre las elecciones presidenciales de su país. Uno de los soldados blancos muestra su entusiasmo por el resultado y dice "¡Qué gran día!, lo conseguimos. Es medio blanco, ¿sabes?", a lo que su compañero negro responde "Tienes razones para estar orgulloso".
La idea parece un tanto estúpida: un grupo de zombies ataca la casa del Gran Hermano de Reino Unido, aterrorizando tanto a los concursantes como a los trabajadores de la cadena de TV que emite el reality (Channel 4).
Sin embargo, este curioso programa, que se ha emitido en cinco días consecutivos (del 27 de octubre al 1 de noviembre) en una hermana pequeña digital de Channel 4 que se llama E4, ha conseguido picos de más de un millón de televidentes (8,3% de audiencia) y lidera los listados de Itunes UK de descargas de programas de TV (sus cinco programas están entre los 10 más descargados), además del éxito de sus trailers en Youtube.
La serie ha sido escrita por el cómico y periodista Charlie Brooker, conocido por su programa Charlie Brooker's Screenwipe, en el que habla de las mentiras del mundo de la TV a la vez que analiza nuevos programas o hace cualquier locura (aquí varios vídeos en Youtube).
Tyler Cowen, autor del blog Marginal Revolution, ha publicado un post basándose en este gráfico (creado por un tal 'agnostic') que muestra qué países han obtenido más atención por parte del periódico The New York Times desde el año 2000. El gráfico (enlace al original), precisamente, ha sido realizado con la tecnología de IBM y los datos del NYT que cualquiera puede usar a través del Visualization Lab del diario.
Presento aquí dos pantallazos del gráfico interactivo original. El primero representa a todos los países mencionados en artículos del NYT. Los más relevantes llevan el nombre escrito.
Nueve de cada diez llamadas que recibo en mi teléfono fijo son publicidad. Es más: la semana pasada me di de alta en un servicio para internet y al día siguiente de cerrar el contrato la misma compañía me llamaba cuatro veces (cuatro teleoperadores distintos) para saber si yo era el Sr Seretuaccidente que había llamado para solicitar información.
Se suponía que Bernat Soria implantaría antes de final de año una serie de novedades legales para impedir estos abusos. A ver si se apura.
Entiendo que quiera resultar simpático, incluso (desde un punto de vista personal) entiendo que participe en un sketch que le clavan unas buenas puñaladas a Sarah Palin (sus gastos, sus ambiciones de ser candidata en 2012...), pero creo que McCain se ha equivocado al participar en el último Saturday Night Live antes de las elecciones. Da la sensación de un abuelo perdedor gracioso, nada más.
El chiste en este caso es que al no poder pagarse un anuncio de media hora como Obama, McCain y Palin (la actriz Tina Fey, en realidad) se dirigen a la audiencia a través de un canal de Teletienda.
Obama, seis semanas seguidas liderando las encuestas Por cierto, todas las encuestas parecen dar ya una clara ventaja a Obama en el voto directo (entre un 5 y un 9%), pese a que el parcial del viernes de Zogby (que publica los datos medios de los últimos tres días) daba un punto de ventaja al republicano.
Son ya seis semanas liderando todos los sondeos. La única esperanza vuelve a venir de la mano de la encuesta de IBD/TIPP del domingo, que otorga únicamente un 2,1% de ventaja al senador de Illinois, además de destacar que hay un 8,7% de indecisos.
La ventaja de Obama en proyección de voto es aún mayor, ya que McCain está ganando votos en estados (como Nueva York) en los que no tiene ninguna oportunidad. Muy oculto (y racista) tiene que estar el voto para que gane McCain.
Uno de los datos más curiosos que veo en el despiece de las encuestas presidenciales estadounidenses de IBD/TIPP, de lejos la que más esperanzas le da a McCain (sólo pierde por 3,2 puntos) es que sólo consigue un 18% de apoyo de los votantes judíos, frente al 69% de Obama y un 13% de indecisos. Incluso en el mapa que está haciendo The Economist de voto mundial (mapa aquí, visto en La moqueta verde) da la sensación de que el pasado militar del republicano no es suficiente para convencer a un país de soldados como Israel.
Volviendo a la encuesta de IBD/TIPP, repito que se trata de la encuesta que da unos datos más favorables al partido Republicano (pincha aquí para ver todas las que manejan en FiveThirtyEight), pero curiosamente es la que más se acercó a los resultados finales de 2004, con una clara victoria de Bush sobre Kerry.