Brasil: día 4

Después de la paliza del día anterior toca algo más tranquilo y turístico. Empiezo con una de las dos visitas obligadas de Rio: El pan de azúcar. Primero se coge un teleférico que te deja en el Morro da Urca (colina de la urraca, y es cierto), dónde ya hay unas vistas espectaculares de la ciudad. Es una buena forma de ser consciente de la geografía del sitio: una ciudad enorme cuya parte más popular (las playas de Botafogo, Flamengo, Copacabana, Ipanema y Leblón) están separadas por colinas, muchas veces colonizadas por las favelas. El más rico puede vivir a poco más de un kilómetro del más pobre. Luego se sube en un segundo teleférico al pan de azúcar, una colina aún más alta que casi mira de tú a tú al Cristo del Corcovado.

Bajo otra vez al centro y descubro la maravillosa Confitería Colombo, un lugar amplio y lujoso que parece haberse quedado clavado en el tiempo allá por 1915.

Una de las visitas que me habían recomendado dos amigas brasileiras y que desaconsejan (por peligrosa) todas las guías es el barrio de Santa Teresa, al que se llega a través de un tranvía desde el centro. Se trata de un antiguo barrio-jardín colonial lleno de antiguas mansiones que ahora parecen abandonadas. Por el camino ves mucha pobreza y nula policía. Además, durante el trayecto se van colgando del tranvía grupos de chavalillos que esperan cualquier descuido para llevarse una cartera o una cámara de vídeo. La sensación de inseguridad fue tal que casi todos los que viajábamos en el tranvía lo utilizamos también para bajar. Lo cierto es que en la parte más cercana al centro sí se veía algún policía, en una zona en la que se supone que se encuentra alguno de los mejores restaurantes caseros de la ciudad.

Como no me apetecía hacer más el turista me fui a Botafogo para ver una película (´La culpa es de Fidel´, de la hija de Costa-Gavras) y descubrí un par de locales (el propio cine y una librería-cafetería en la misma calle) muy al gusto indie-intelectual europeo. Incluso los brasilenhos que iban allí al cine vestían como si estuvieran en París.

Y para acabar el día (como casi todos los días), un zumo y un ´salgado´ (normalmente una especie de empanadilla) en una de las miles de lanchonettes en las que los brasilenhos comen a cualquier hora del día: siempre pequenhas y no muy limpias pero siempre acogedoras.

Xx

Brasil: día 3

Desayuno en el hotel (a quién le importan las moscas en la fruta si es gratis) y salgo camino del Jardín Botánico. Aprovecho el trayecto en bus para descubrir un par de barrios llenos de pequenhas casas coloniales... y montones de muros llenos de graffities. Resulta frustrante no sentirme con la seguridad de fotografiar todo cuanto dibujo encuentre en la calle, pero desde guías y consejo de gente que ya conoce el país la recomendación es sacar la cámara lo menos posible.

Por suerte, justo enfrente del Jardín Botánico pude hacer unas cuantas fotos sin miedo a que un asesino de las favelas llegara para robarme. Respecto a lo que iba a ver, el jardín me gustó (todo tipo de especies tropicales en un entorno medianamente real) y yo le gusté a los mosquitos. Para qué se compra uno una crema anti-mosquitos si luego se olvida de usarla cuando visita un parque tropical?

Bajo al centro en otro autobús y me apeo para visitar un mercado callejero de fruta. La fruta y los zumos merecerán un post propio. Luego aentro en el Parque do Flamengo y como en el templo de la carne de Rio: el Porcão Rio´s, un delicioso (aunque caro para el standar de Brasil) rodizio donde cada carne está más sabrosa que la anterior. Mis favoritas; picanha, cabrito y una de ternera que tenía incrustados trozos de queso.

Al otro lado de la Bahía se encuentra Niterói. Se puede cruzar en bus a través de un larguísimo puente o coger un barco. Obviamente es mucho más chulo lo segundo. Esta ciudad es conocida por acoger varios edificios disenhados por Oscar Niemeyer, especialmente el Museo de Arte Contemporánea. Fuera de eso y un par de playas, es un sitio algo gris, con unas cuantas calles de casas coloniales coloridas cerca del puerto. Momento surrealista del viaje cuando llego a una explanada en la que hay tres supuestos edificios de Niemeyer y solo veo 5 perros echados en la sombra. Llega una especie de guía que me dice que no puedo caminar sólo por allí, para luego mostrarme el interior de las construcciones... que están inacabadas y abandonadas. Por lo visto se acabó el presupuesto hace un par de anhos y lo han dejado así. Supongo que esperarán a que Niemeyer muera para continuarlo.

Vuelta a Rio y visita a Copacabana: mucha gente, muchos chiringuitos de playa y muchos guiris alucinando cuando algún chico les abría un coco delante de ellos con un machete. Alguno intentará repetirlo de vuelta en casa con el cuchillo de cortar el pavo.

Xx

Brasil: día 2

De noche la zona del hotel me había parecido un tanto siniestra. De día lo único que cambiaba es que había más luz.

Lo mejor que me había pasado en el viaje fue charlar con una chica brasilenha que me hizo una serie de sugerencias tanto para Rio como para Salvador. Siguiendo su consejo (le había preguntado por un sitio en el que comprar ropa carioca, para quitarme un poco de encima el pestazo a turista) aparecí en la zona de Saara (Metro Uruguaiana), una especie de mega-mercadillo compuesto por unas 8-10 calles repletas de tiendas en las que comprar desde la mochila más fea de Brasil a unas vergonzantes bermudas o unas camisetas de tirantes que me aseguraran la ventilación. Por aquello de las fechas también se podían adquirir todo tipo de disfraces y complementos "de fantasía" para el Carnaval. No llegué a tanto.

Otras novedades y curiosidades del día fueron probar el Metro de Río (sólo dos líneas, pero rápido, limpio y práctico), descubrir que las farmacias no sólo dispenden medicamentos, sino también hacen de droguería, que los brasilenhos no utilizan el concepto de descuento por grandes compras (una unidad puede valer 2,40 y el paquete con 10 unidades costará 24) y que uno de los tipos de la recepción del hotel es de Negreira (Provincia de A Corunha) y llegó al país hace 50 anhos.

También me di un paseo por la zona de Cinelãndia, bebí una caipirinha en la típica terraza para turistas que jamás pisaría en Madrid y descubrí que el Gran Hermano (Big Brother Brasil 8, BBB8 para los amigos) es igual que en Espanha. Igual más subido de tono.

Xx

Brasil: día 1

"Pues sepa usted que si no le han traído otro café es porque no lo ha pedido e su momento. Eso ocurre aquí y en cualquier otra companhia (disculpen el lusismo a partir de ahora)". Todo esto se lo soltaba el azafato (o sobrecargo, que suena más fino) de Air Europa a una senhora brasilenha de unos 70 anhos que no entendía ni papa de castellano. Cuando uno trabaja en un vuelo en el que el 75% del pasaje es brasilenho lo menos que se puede hacer es chapurrear unas palabras e portugués... pero no.

Además de la triste comida y del cutre-detalle de cobrarte 6 euros por usar los cascos para escuchar las películas el viaje fue tranquilo. Luego lo típico: la maleta no aparece, cambio de cinta, un tipo te pide dinero por ayudarte a meter la maleta en el taxi... En fin, es de noche y lo único que quieres es llegar al hotel, dónde me espera un cuartucho con el aire acondicionado pegado a la cama (tú eliges: o te congelas o te asas y te acribillan los mosquitos) y la ducha es simplemente una alcachofa pegada en lo alto de la pared del banho. De hecho hay que cerrar la tapa del WC para que no se inunde al usarla. Home, sweet home.

Xx

Madrid limpio es capital

Maravilloso experimento sociológico el que se puede presenciar estos días en el Metro de Madrid.

La huelga de los servicios de limpieza ha sacado al guarro que llevamos dentro. Ha sido una pena no llevar la cámara hace un par de días, cuando vi un recipiente de helado a medio comer y completamente deshecho.

Dejo constancia con esta galería de fotos del estómago que hay que tener para utilizar el transporte público estos días.

Xx

Mejores discos nacionales de 2007

1- Mala Rodríguez: "Malamarismo"
2- Aroah: "El día después"
3- Mus: "La vida"
4- Los Planetas: "La leyenda del espacio"
5- Nacho Vegas & Christina Rosenvinge: "Verano fatal"
6- Prin'Lalá: "Esto es..."
7- La estrella de David: "La estrella de David"
8- Astrud: "Tú no existes"
9- Fernando Alfaro y los alienistas: "Carnevisión"
10- Refree: "Els invertebrats"

Otros discos que me han gustado (orden alfabético)
- Burbuja: "Burbuja"
- Dei Suoni: "A Path Where No One Thought"
- El hijo: "Las otras vidas"
- Grande-Marlaska: "El momento de hacer"
- Tarik y la fábrica de colores: "El hueso y la carne"
- Schwarz: "Heavengazers"
- Triángulo de Amor Bizarro: "Triángulo de amor bizarro"

Xx

Mejores discos internacionales de 2007

1- Panda Bear: "Person Pitch"
2- Calle 13: "Residente o visitante"
3- Robert Wyatt: "Comicopera"
4- Burial: "Untrue"
5- !!!: "Myth Takes"
6- Bill Callahan: "Woke On A Whaleheart"
7- Elvis Perkins: "Ash Wednsday"
8- Animal Collective: "Strawberry Jam"
9- Mathew Dear: "Asa Breed"
10- LCD Soundsystem: "Sound of silver"

Otros discos que me han gustado (orden alfabético)
- Alva Noto: "Xerrox"
- Bon Iver: "For Emma, forever ago"
- Buck 65: "Situation"
- Deepchord presents Echospace: "The coldest season"
- Dinosaur Jr: "Beyond"
- Elliott Smith: "New Moon"
- El-P: "I'll sleep when you're dead"
- Iron & Wine: "The Shepherd's Dog"
- Jens Leckman: "Night Falls Over Kortedala"
- Justice: "Cross"
- Les Savy Flav: "Let's stay friends"
- Low: "Drums and guns"
- Magic Markers: "Boss"
- M.I.A.: "Kala"
- Nina Nastasia & Jim White: "You Follow Me"
- Pascal Comelade: "Mètode De Rocanrol"
- PJ Harvey: "White Chalk"
- Pram: "The Moving frontier"
- Radiohead: "In Rainbows"
- Tego Calderón: El abayarde contraataca"
- The Field: "From Here We Go Sublime"
- The Maps: "We can create"
- The National: "Boxer"
- Thurston Moore: "Trees outside the academy"
- Tinariwen: "Aman Iman"
- Vic Chesnutt: "North Star Deserter"
- Yeasayer: "All hour Cymbals"
- Youssou N'dour "Alsaama Day"

Xx

¿Santo o demonio?

De entrada lees el titular y parece una bellísima persona:
- Un cura registra a su asistenta brasileña como pareja de hecho para evitar su expulsión

Pero luego te pones a leer y la cosa cambia, porque el párroco reculó a los 12 días ante las presiones (obvias) de su obispado. Pero lo grave es que la mujer llevaba diez años trabajando gratis para él, razón por la que (al no haber papeles) ella no está regularizada y corre peligro de ser expulsada. "Lo único que me ha movido ha sido un sentido de humanidad y caridad", asegura. Yo no lo tengo tan claro.

Xx